Wednesday, December 31, 2008

P&S09/¡A CONSTRUIR HOY EL MAÑANA DEL PASADO!


Ahora es que Patrimonio y Sociedad se ha resuelto ¡CONSTRUIR HOY EL MAÑANA DEL PASADO!

Esta es la nueva consigna que P&S ha decidido promocionar en este año. Hay que ser diligente en una situación incierta, tenemos que ser vigilantes, hay que fundir el patrimonio con la conciencia social. La construcción del mañana del pasado es el presente de todos los amantes de la cultura.

CON ESTO: ¡BIENVENIDA AL NUEVO AÑO, 2009, A TODOS NUESTROS LECTORES!

Jorge Ortiz Colom - fundador de Patrimonio y Sociedad/P&S

Un año que viene, y otro que se va... se va... ¡y se fue!

Llegamos de forma atropellada al cierre del tumultuoso año dos mil ocho. Seguramente, muchos lo quieren olvidar. Para mí no ha sido fácil, con el clima autoritario en la agencia cultural en la cual trabajo o intento hacerlo. Esto sin embargo me hizo vincularme intensamente a los crecientes esfuerzos comunitarios orientados al rescate del patrimonio en sus vecindarios y comunidades.

Presento, del noticiero de mi grupo de Facebook Patrimonio Histórico de Puerto Rico, un muestrario de las campañas en las cuales he tenido participación o cierto grado de conocimiento, como ejemplo de ese crecimiento cívico de esa conciencia patrimonialista. Con ésto quiero presentar a mis lectores un necesariamente incompleto "resumen del año" - el cual a veces me parecía que iba a perder su tilde y hacerse otra cosa.

14 de agosto de 2008

EXTRA: RESUCITA EL PIRATA COFRESI Y SE PREPARA PARA SAQUEAR LA COSTA DE MAUNABO!!
Solo que ahora no se llama Roberto...

La costa maunabeña se prepara para recibir el golpe más destructivo imaginable a su belleza e integridad: un monstruoso complejo turístico con 240 casas y sobre 500 apartamentos, mas un hotel con casino y un centro de convenciones enorme se va a levantar en la hermosa planicie verde entre el barrio Emajaguas y la península de Punta Toro, el punto exacto donde la Cordillera Central muere en el mar Caribe.

Un especulador y "empresario inmobiliario" residente en Caguas, un tal Iván Cofresí Capestany, el resurrecto PIRATA COFRESI con toda su rabia corsaria y nada del sentido de justicia atribuido al Roberto del siglo XIX, maniobra su siniestro velero llamado REDMAG INC. hacia este paraje natural ubicado precisamente entre donde estarán los dos túneles de la carretera que conecta desde Yabucoa. Cañoneando con maquinaria pesada procederá a desfigurar este paraje embutiendo en 132 cuerdas casi un millar de unidades entre casas, apartamentos y cuartos de hotel. Además el pirata tiene que ingeniarse para acomodar la friolera de 1300 automóviles de visitantes y huéspedes del hotel (sin contar sobre 500 más de residentes permanentes en las casas) apenas dejando algunos intersticios de naturaleza entre medio.

El plan del pirata Cofresí es urbanizar este segmento de costa con casas de lujo al son de una "inversión" de sobre $200 MILLONES (éso es dos terceras partes del costo estimado de Paseo Caribe, señores). Este lugar no será asequible a los maunabeños que son en su mayoría de limitados medios económicos. Es esencialmente la apropiación de la costa para la clase adinerada. Y en lo que nos respecta, una masacre al paisaje cultural de la zona: oblitera un camino real antiguo, posiblemente en uso desde tiempos indígenas; y destruye la placidez tradicional de esta costa, que es parte del atractivo de la zona, ampliamente visitada por su tranquilidad y ambiente familiar y campestre (a pesar de la horrenda excrecencia de Villas del Faro más al oeste).

Por desgracia, el pirata ha sacado todos los permisos para la consulta de ubicación 2000-74-0642-JPU. Inclusive la muy meticulosa Junta de Planificación le dio un extraordinario bono a Cofresí: lo EXIMIO EXPRESAMENTE de pasar este proyecto por vista pública porque ya y que tenía el aval del alcalde Jorge Márquez y del Departamento de Recursos Naturales (estos van a tener mucho que explicar en todo esto). Vamos a rezar un réquiem anticipado por los Coquís Guajones, los Tinglares, y los montes de Pandura que se van ajuste en esta atrocidad infligida a la costa... pronto más detalles aquí y en otros foros.

LUCHA ANTI-GASODUCTO ARRANCA EN FA EN SALINAS
Y el dúo AEE-SKANSKA está de carrerita!

En decisión unánime, la Asamblea Municipal de Salinas, en la noche del martes 12 de agosto de 2008, resolvió no apoyar el controversial y peligroso proyecto del Gasoducto del Sur que la AEE empuja con toda desesperación.

Mientras los asambleistas deliberaban, casi un centenar de lideres comunitarios y ecologistas montaron vigilia frente a la alcaldía salinense, con velas, oraciones y cantos. El fervor de los en vigilia - dirigidos por el lider ambientalista local Víctor Alvarado y el sacerdote Pedro Ortiz Santiago, de la militante Parroquia la Providencia de Caguas - dio frutos alrededor de las 9:10 de la noche, cuando los ediles salinenses decidieron incluir esta resolución como asunto prioritario en sus deliberaciones.

Ahora esperamos que este acto valiente de la asamblea de Salinas se replique en otros pueblos de la zona afectada y que se detengan las obras que la AEE ha empezado de forma apresurada y sin encomendarse a nadie. Se han visto obras al oeste de Arus en Juana Díaz y en los campos de Santa Isabel. Cuál es el ajoro de Energía Eléctrica y su desacreditado contratista SKANSKA?


28 de julio de 2008

EL GASODUCTO DEL SUR: UNA AMENAZA PARA EL PATRIMONIO RURAL DE LA CAÑA
El "Superpe[d]o" amenaza dos siglos de historia, por no hablar de la seguridad de los vecinos...

A toda prisa la Autoridad de Energía Eléctrica intenta empujar un gasoducto para llevar gas natural como combustible desde Guayanilla/Peñuelas hasta Aguirre en Salinas, supuestamente para lograr economías usando este combustible para operar el grupo electrógeno que la AEE posee en este último lugar.

Improvisando y variando rutas mientras la oposición a este embeleco crece como un tsunami de verguenza, numerosos restos de lugares históricos relacionados con dos siglos de cultivos de azúcar en estas tierras sufren la amenaza de ser estropeados por las obras de construcción del "superpe[d]o", o arriesgarse a ser destruidos si acontece - como es bastante probable - un incendio o una explosión en algún punto del tubo.

Entre los recursos más amenazados se hallan los canales de riego, algunos aun en uso y muchos obras maestras de la ingeniería hidráulica del siglo XIX y principios del XX; la servidumbre (ya protegida por ley) del antiguo Tren del Sur; y restos de estructuras agrícolas tales como grúas, rampas y edificaciones vinculadas con el desarrollo de la sociedad cañera que tanta impronta dejó en la vida y costumbres de esta zona, y cuyos referentes visibles desaparecen inexorablemente bajo el olvido y la especulación de la tierra.

No faltaba más que el Gasoducto acabara de complicar este panorama; no sólo añadiendo más daños al paisaje cultural de la zona, sino amenazando la salud e integridad corporal de decenas de miles de vecinos a lo largo de un trayecto mal planificado a menudo adyacente a viviendas, escuelas e instalaciones sociales de la población.

Muchos trayectos del ducto pasan paralelos a recursos históricos que son vistos como un estorbo al mal entendido "progreso" - por ejemplo, los canales de Potala en Juana Díaz; la vieja estación de tren en Santa Isabel, y varios tramos de la vía del tren. Una burócrata del ICP recomendó que excavaran "de lado" para no alterar la servidumbre de las vías, pero exactamente debajo de ellas discurren tramos del infernal tubo. Con esto podemos olvidarnos de rescatar este tren para el turismo y para la agricultura regional. :(

El tubo, hecho sin informar a la población tras un proceso de vistas amañado y no anunciado, con gran misterio y sin contar con todos los endosos y permisos, es una bomba explosiva lineal, de unos 60 km de longitud, que puede explotar y destruir gente y cultura en cualquier parte de su trayecto.

OPONGAMONOS AL GASODUCTO DEL SUR... DILE NO AL SUPERPE[D]O!!!

12 de julio de 2008
PELIGRA SITIO DE GRAN VALOR EN DORADO
Paisaje cultural importante a orillas del río Lajas

La presidenta del Comite pro Defensa del Molino San Jacinto, Maria Amalia Meléndez, está dando la voz de alerta que una zona de alrededor de 5 cuerdas a orillas del río Lajas en la frontera de Dorado y Toa Alta corre peligro ya que los urbanizadores del proyecto adyacente "Molinos del Río" (sic) quieren construir una ampliación a la urbanización en una zona sensitiva por sus remanentes históricos y arqueológicos. Se han visto puntos de mensura en este boscoso terreno de la orilla norte del río (lado de Dorado) y se ha confirmado que debido a que el Municipio no asumió en cinco años el manejo de los terrenos comunes de la finca, de acuerdo a provisiones reglamentarias el urbanizador puede disponer de los mismos.

Esto afecta directamente las ruinas y remanentes de la Casona Nevárez de principios del siglo xx y el Molino de San Jacinto, usado para procesar maíz y que se levantó posiblemente en la primera mitad del siglo xix. También se ha afectado parte del antiguo canal que llevaba agua del río al Molino. Se está en este momento haciendo averiguaciones con las autoridades a cargo de arqueología sobre permisos o concesiones hechas a los urbanizadores, pero vaticinamos que hay que dar una campaña de denuncia ya que este lugar se sabe que posiblemente ha sido ocupado desde los siglos xvi-xvii y quizás muy importante en la historia agrícola del periodo colonial. Se cree también que aquí o cerca estuvieron las canteras de donde se extrajo la piedra para levantar varios monumentos importantes de San Juan tales como la Catedral y el Convento Santo Tomás de Aquino y aun la Iglesia de San José.

El lugar indudablemente es un palimpsesto de la historia social y agrícola de esta zona de Puerto Rico y tiene en nuestra opinión un significado nacional que trasciende consideracioes regionales. Por tanto es necesario que unamos fuerzas para evitar que este ultraje a este sitio de gran belleza escénica y valor histórico se sepulte tras otro proyecto de casitas caritas de cemento.

Pueden comunicarse con el Arq. Jorge Ortiz (asesor ad hoc) por este foro o con la Sra. Meléndez al 787-487-9830 o a molinosanjacinto@gmail.com
.

MAYAGUEZ: LAMENTO POR EL "DOCKY"

Ya al momento de dar este parte el antiguo e impresionante edificio de madera que albergaba la empresa Mayaguez Dock and Shipping, llamado familiarmente el "Docky" y uno de los hitos urbanos de la zona portuaria de la Sultana del Oeste, debe ser un terreno vacío.

Los burócratas sin visión de la Autoridad para Financiamiento de la Infraestructura (AFI) pulsearon por casi dos años con los funcionarios del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Mientras, dejaron que - deliberadamente - este edificio, expropiado como parte de las obras de los Juegos Centroamericanos, se pudriera ante la intemperie y los elementos.

El querido "Docky" fue originalmente depósito de los curiosos y minúsculos tranvías de la ciudad, y fue construido originalmente a finales del siglo xix. Su sólida estructura con miembros entrecruzados de maderas del país resistió victoriosamente huracanes y el terremoto de 1918 y hasta su reciente expropiación estuvo continuamente en uso con fines comerciales. Su balcón de puertas con calado y su elegante simetría trascendían su origen franco e utilitario; su presencia era única en el paisaje portuario de nuestros pueblos (ni en San Juan, ni en Ponce ni en ningún otro lugar en Puerto Rico existió un lugar así).

Eventualmente las presiones y amenazas hechas por los de la AFI a los altos niveles del ICP torcieron la espalda de nuestra agencia conservacionista. Los visitantes a "Mayaguez 2010", en vez de hallarse con este impresionante edificio que pudo ser un lugar de cultura y diversión para atletas y visitantes, verán una tarja con foto, una lápida (RIP) por un edificio valioso ASESINADO por el egoísmo y falta de sentido de historia de los poderosos. :(

AIBONITO: SIGUE LA AGONIA DE DEGETAU Y UN PUENTE SUFRE

Ya el Tribunal Supremo de Puerto Rico determinó que la organización "Patronato del Archivo Histórico de Aibonito" (Paha) tiene personalidad y legitimación para poder demandar al Municipio por su actitud de no conservar la antigua Casa Federico Degetau, causa apoyada masivamente por gran parte de la comunidad y del país. Aun queda pendiente si el Departamento de Justicia podrá o no zafarse de su responsabilidad como fiduciario de los bienes testamentarios del prócer y que el testamento de 1913 pueda finalmente actualizarse y administrarse. De ser así se espera que la casa se convierta en un centro de cultura y biblioteca.

Una vez resuelto este asunto, y esperamos antes de finalizar el año, debe proseguir el pleito en el cual Paha exige la conservación y habilitación con fines culturales de la casona levantada en ladrillos a principios del siglo xx. Mientras, no ha habido acción del Municipio de designar o enviar informe de evaluación - como acordado administrativamente ante la Junta de Planificación - sobre la casona, la cual se deteriora inexorablemente en su ventajosa ubicación a apenas dos calles de la plaza de recreo.

El estudio sobre los materiales de la estructura, a hacerse por la Arq. Diana Luna y el Ing. José Izquierdo, no se ha hecho o al menos presentado a las agencias reguladoras, violando una promesa de hacerlo para febrero pasado. Aparentemente, al hallar que gran parte de la estructura existente incluye las paredes de ladrillos originales, el Municipio se ha dado cuenta que su arrogancia de decir que la casa era moderna y sin valor los ha hecho estrellarse contra un muro - de ladrillo, supongo :) - producto del hablar sin conocimiento de causa.

Es urgente redoblar esfuerzos ya que el Alcalde con sus abogados y consultores planea una estrategia y ofensiva para conseguir, si puede antes de las e(l/r)ecciones, limpiar el terreno y construir el adefesio propuesto y ya diseñado para el lugar.

Cerca de ahí, la desidia y lentitud en las obras viales urbanas pone en riesgo el venerable Puente Wheeler, primer puente en Puerto Rico con arco de hormigón (1900) el cual ha sido recargado con más de un pie de brea, pintado con pintura amarilla con plomo, y descuidado hasta más no poder.

Se dice que se hará un parque a lo largo de la quebrada que el puente cubre, pero no ha habido gestos ni para proteger las riberas, mantenerlas limpias, o tapar las conecciones sanitarias clandestinas que han hecho de la misma una fétida cloaca. Y varios estribos y muros laterales del puente muestran grietas. (Hay foto de este puente en nuestro álbum.) Ya el ICP inició reuniones con vecinos preocupados con este asunto y que lamentan el olvido con el cual se sepulta este valor histórico de la comunidad.

25 de junio de 2008
LA BATALLA DE RIO PIEDRAS: PRIMERA ESCARAMUZA

Ahora el Municipio de San Juan propone iniciar las expropiaciones con el fin de empujar el proyecto urbano denominado Rio 2012, el cual destruira la diversidad urbana de la ciudad universitaria para reemplazarla con bloques uniformes de entre 5 y 8 niveles, hechos en alto costo e inasequibles para la comunidad.

Ya los residentes, comerciantes y propietarios han formado una junta comunitaria que se organizó el jueves 19 de junio de 2008, a lo cual el Municipio formó su grupo de trabajo en el cual los verdaderos afectados son minoría. La comunidad pidió una evaluación al Arq. Edwin Quiles, exprofesor de arquitectura en la UPR y experto en urbanismo, historia urbana y trabajo comunitario asi como al Prof. Juan Giusti Cordero, a su vez director de CAUCE, entidad que lleva algun tiempo trabajando con los problemas urbanos de Rio Piedras.

Quiles criticó severamente la solución arquitectónica del proyecto y la comparó con los desplazamientos y destrozos causados por los especuladores respaldados por el gobierno en el sector San Mateo de Santurce. Giusti ve aspectos favorables en las premisas del proyecto pero no está convencido de que esta implantación sea la correcta, sobre todo cuando el Municipio saltó de los planes preliminares y consulta a un proyecto empaquetado con diseños ya decididos.

Ya las expropiaciones estan causando el caos con los desplazamientos de inquilinos de bajos y medios ingresos y se da la interrogante si este proceso hara mas dificil la obtencion de hospedaje adecuado para los estudiantes de la UPR ya que muchos viven o patrocinan el sector.

Tampoco se ha evaluado - a entender del moderador de PHPR - el impacto que estas obras pueden tener con edificios antiguos y de posible valor historico que existen en el area, la mayoria de la epoca 1920-1950 que representan estilos como neoclasico tardío, revival español, art deco, art moderne etc. Otra vez, acaso, sepultarán lugares patrimoniales rescatables... como pasó en Santurce con el Hospital Mimiya de Carmoega, un edificio de Klumb, y varias casas de apartamentos y algunas mas antiguas de madera, hasta con mediospuntos?

Esto de Rio 2012 es solo el comienzo... volveremos a ver el fantasma de la especulacion y el desalojo de los humildes sobre otro sector tradicional e historico de nuestra capital.


30 de noviembre de 2007 (¡PERO CON PERTINENCIA PARA 2008 Y 2009!)

PELIGRO URGENTE: LOS LEGISLADORES QUIEREN VOLVER A TRAQUETEAR CON EL PROCESO DE PERMISOLOGIA OTRA VEZ (todavía la amenaza sigue)

Calladamente la Cámara de Representantes y su comisión de Gobierno están empujando desde el pasado 17 de octubre el Proyecto de la Cámara 4001 de la presidenta de la comisión Jennifer González y el representante popular Este proyecto crea una superagencia de planificación y ambiente superpuesta encima del aparato burocrático existente. Impide la objecion de permisos "finales" aunque sean trampeados, desmantela casi todas las agencias endosantes y pretende reforzar agencias con padrinos tales como el DTOP (canalizaciones de cuerpos de agua) y la Oficina de "Conservación Historica".

La Comisión de Gobierno NO hace vistas públicas, solo ejecutivas y no indica cuando se discute este proyecto particular. Debemos exigir vistas públicas e información amplia sobre este proyecto y evitar que lo traten de "descargar" (aprobar sin debate). Creo que hay intereses, dentro y fuera del gobierno, que quieren beneficiarse - "desarrolladores" y jefes de agencia que no se conforman con su dinero, poder o influencia. Todos nos llevarán al infierno por la vía expreso si los dejamos.

¡GUERRA CONTRA EL PROYECTO DE LA CAMARA 4001!!

Con este muestrario de luchas y campañas - ninguna en rigor resuelta, más el caso de P[as]eo Caribe que he mencionado en otras entradas de este blog - vemos que es necesario nuestro trabajo resuelto para darle al patrimonio el sitial merecido dentro de nuestra vida cultural y espiritual. La ausencia y destrucción de la memoria puede ser una herramienta bélica y política altamente peligrosa que puede desarraigar en muchos sentidos a sus víctimas. El escritor inglés Robert Bevan escribió un poderoso alegato, The Destruction of Memory ("Destrucción de la memoria": Londres: Reaktion Books, 2006) donde muestra el poder del patrimonio con el contraejemplo de su destrucción, mutilación o ausencia. Este inteligente libro debería traducirse al castellano para que la gente de este rincón del mundo sepa lo importante que es el patrimonio en nuestra sociedad por su mera presencia. Nos toca con la acción asegurar que esta presencia sea sostenida y a prueba de la violencia entre los humanos.

Para resumir: yo NO deseo un "feliz año nuevo" a NADIE. Lo que insto es que desde ahora construyamos felicidad viviendo, luchando y cantando a la promesa de un mejor futuro y que esa felicidad se le impartamos al año dos mil nueve que ya asoma su faz en parte del globo al momento que redacto esta nota. O sea, ¡HAGAMOS FELIZ NUESTRO NUEVO AÑO!

Saturday, December 27, 2008

REUSO DEL ESPACIO PATRIMONIAL Y SOCIEDAD CIVIL / Una percepción sobre la situación actual en Puerto Rico

Nota: Esta fue la ponencia sometida por este servidor el 13 de agosto de 2004 al XI CONGRESO IBEROAMERICANO DE URBANISMO en San Juan de Puerto Rico, y fue aceptada y leída el 23 de octubre de dicho año. Esta fue la que me abrió las puertas a conectarme con el grupo de trabajo de Santurce no se Vende, como reseño en mi grupo de entradas denominadas Learning from San Mateo. No incluyo las ilustraciones por razones técnicas.

************

Al hablar de reciclaje y reutilización de lugares y territorios, se socorre mucho a la estrategia patrimonial. Una designación valoriza y apropia socialmente elementos “definitorios de carácter histórico y patrimonial” de bienes inmuebles y territorios. Cuando se obliga a retener edificios, grupos de edificios y paisajes se siente que se cumple con una misión moral y patriótica, que se hace parte de una campana cultural y humanitaria.

En Puerto Rico, la praxis de conservación cultural presenta intensidad y rápida maduración de conciencia, aunque nivel técnico desigual. Hace veinte años, casi no se valoraban los lugares antiguos excepto aquellos de mayor valor singular o carga histórica, o la gloriosa excepción del San Juan Antiguo. Pero la nueva historiografía de lo cotidiano y el ejemplo de lucha del ecologismo han abonado a la militancia patrimonial (1). La seudomodernización a rajatabla, la hipertrofia urbana, la fealdad del paisaje colectivo y la degradación ambiental han chocado con la sensibilidad de un grupo social intermedio, de relativamente alto nivel cultural, proclamados abanderados en sus comunidades del carácter especial de su cultura espiritual y material. Muchos son educadores, artesanos o líderes cívicos naturales. Muchos esgrimen este “patrimonismo” resistiendo presiones urbanísticas homogenizantes, o a la violación de hitos e imágenes que dan sentido de localidad – aunque sin cuestionar por el momento las estructuras político económicas que las alientan. La causa se nutre de retórica sobre valores históricos y sitios de recuerdo para la comunidad, de la familiaridad de instituciones y lugares largamente aceptados como parte del paisaje, de respeto a las generaciones precedentes y evitar la dilapidación del conocimiento acumulado de la comunidad.

Las luchas más frecuentes protestan por el espacio cívico: ante todo el destino de las plazas de recreo de los pueblos. Las tradicionales y obligadas plazas centrales , por su alta visibilidad y carga simbólica, son reformadas con frecuencia por los municipios en busca de presentar acción visible y prestigiosa. Con fondos del estado fácilmente disponibles, cada década ve cambios a menudo radicales en estos espacios. La comunidad piensa que su fin óptimo es el de parque pasivo, vigente desde el ultimo cuarto del siglo xix, pero algunos de estos espacios han sido resignificados por las autoridades como un híbrido de salón de conciertos al aire libre, parque, y exhibición de arte publico de gusto vanguardista y apenas entendido por una comunidad largamente acostumbrada a las reproducciones clásicas, los ajardinamientos semiformales y la estatuaria conmemorativa.

Las autoridades no acostumbran deliberar con el pueblo sobre las razones profundas del espacio cívico por lo cual la sociedad civil ha tenido que apropiarse de espacios de diálogo mediante activismo y aprovechamiento de los medios. Así se hizo en 1996 en Jayuya, poblado de las montañas del centro. El Centro Cultural Jayuyano exigió cuentas al municipio sobre un megaproyecto fantasioso que hubiera obliterado gran parte del centro urbano, incluyendo una antigua escuela percibida por la comunidad como un monumento local. Los voluntarios del CCJ reunieron a más de 185 personas para ventilar las objeciones a este proyecto, pidiendo cuentas a sus diseñadores (quienes eran de la capital, por cierto). Tras meses de tensión y el rechazo en elecciones al autoritarismo del alcalde (parcialmente debido a su actitud frente a este caso), su sucesor optó por intervenir de forma incremental en el centro urbano, incluyendo la rehabilitación de la antigua escuela, hoy convertida en un exitoso centro universitario.

En un caso mas reciente (marzo de 2004), la organización ecologista Casa Pueblo de Adjuntas alertó sobre la amenaza a la descaracterización de la plaza de esa ciudad también de la altura. Obtuvo copias de una propuesta que eliminaba la tradicional división tripartita (faja central abierta flanqueada por otras dos ajardinadas y con árboles) por una enorme fuente central y grandes dosis de pavimento. Los funcionarios regionales del Instituto de Cultura Puertorriqueña, quienes tienen que endosar el proyecto, alertaron al alcalde sobre lo inaceptable de tal propuesta, y posteriormente el Municipio postuló otra alternativa, actualmente en fase de diseño, que aparenta respetar el trazado general del espacio.

El activismo ha trascendido de las plazas. En 1997, voluntarios culturales y estudiantes escolares hicieron una barricada para evitar la destrucción de la casa Fernández Garzot, construida a fines del siglo xix, en Naguabo (2). En ese año también un grupo comunitario exigió investigar los valores históricos de un terreno entre Toa Alta y Dorado, en la zona norte de Puerto Rico que está sujeta a intensas presiones de urbanización. Un primero estudio arrojó ausencia de restos culturales, pero el grupo cabildeó dolorosamente ante el icp para exigir una segunda prospección arqueológica que sí mostró abundancia de recursos. Aunque el proyecto urbano fue construido, este se achicó salvando 2 hectáreas dentro de las cuales se cree que puede estar la mítica Granja de los Reyes Católicos, primer latifundio colonial español en Puerto Rico y uno de los primeros de América (3). La investigación en este terreno sin embargo está detenida por falta de recursos.

Las reivindicaciones patrimoniales comunitarias han llegado a la compleja ciudad capital. En el populoso pero degradado sector de Santurce hay tres iniciativas simultáneas para rescatar los sectores de Miramar al oeste, San Mateo (sitio del poblado original de Cangrejos) al centro y el sector donde ubica la universidad del Sagrado Corazón al este. En este caso la bandera del patrimonio cultural trata de redefinir “urbanidad” en su sentido mas amplio. Al reclamar que el cambio urbano sea respetuoso del sedimento histórico acumulado y que sea ante todo incremental y no drástico, están estableciendo una política urbanística de reuso mediante ajuste y no mediante descarte y sustitución como lo han sido infinitos procesos de “renovación urbana” experimentados con dolorosos cataclismos y patologías sociales – delincuencia, comportamiento destructivo.

Quizá sin darse cuenta, confirman los previsores análisis teóricos de urbanistas tales como Christopher Alexander, los hermanos Krier, Jane Jacobs y otros, que han concebido a la ciudad como un ente complejo con una gran capacidad de autorregeneración. Esta estrategia no es precisamente nueva en Puerto Rico, pero es novedad la inclusión de la causa patrimonial y el activismo cultural integrado: museo comunal, exhibiciones, arte callejero y recopilación de historia oral, esta no como mero estudio sino como argumento práctico en la dif ícil negociación con las autoridades. Particularmente en el sector San Mateo, el mas popular de estos lugares, que muestra un idiosincrático palimpesto de calles de variada escala y alineación, residencias compactas en solares de gran fondo, y el uso abundante de balcones y comercios en los bajos, la historia recopilada se convierte en herramienta de política urbanística (4).

Ahora se empieza a esgrimir la cultura para la protección de lugares rurales, confrontando la aparentemente imparable especulación urbanística directa o indirecta sobre ellos. Actualmente se tratan de proteger unas 400 ha. entre los municipios de Cayey y Salinas en las cuales, además de sus indudable valor ecológico, se ha esgrimido la importancia del lugar como paisaje cultural. El lugar conserva remanentes de fincas ganaderas y pequeñas propiedades usadas para huertos y tabaco, donde el latifundismo de caña y café jamás penetró. Se han hallado en el lugar caminos antiguos, arte rupestre, bateyes o plazas ceremoniales indígenas y los restos de una aldea rural abandonada de sencillos edificios en madera. En ciertos lugares existen grandes conjuntos de terrazas agrícolas en piedra cuyo origen se debate entre indígenas o colonos de origen canario. Empleando los conceptos de paisaje cultural definidos por organismos como la unesco (5), esta propuesta reserva dejó de ser una colección de montañas, ríos y árboles y ha adquirido una dimensión trascendente gracias a la historia. Los restos de los antepasados serán referentes reales para el tratamiento del lugar. Cerca de allí, el municipio de Cayey intenta rescatar los “caminos reales” antiguos de sectores cercanos, conservando así la memoria del tejido conectivo que por milenios unía los poblados y asentamientos humanos dentro de las escarpadas montañas. Y la historia así rescata presenta la cotidianidad de un tiempo donde la relación entre humanidad y naturaleza era distinta y puede ser espejo para reflexionar sobre nuesto dilema actual.

Esta breve sinopsis sobre el auge del patrimonialismo se complementa con la incorporación lenta pero firme del valor de la cultura material dentro de las actividades educativas. Un grupo comunitario pro-patrimonio en Arroyo, formado en este momento mayormente por profesores de la escuela secundaria local, ha organizado conferencias y módulos educativos sobre patrimonio en el municipio, antiguo puerto agroexportador durante el siglo xix y punto de entrada a un fértil valle azucarero. En lugar de las habituales excursiones, se formó un novedoso proyecto de investigación y creación de maquetas de edificios y estructuras locales, algunas de ellos por cierto largamente desaparecidos. Así, los estudiantes se convirtieron en recreadores de un pasado alternativo con aportaciones significativas a la memoria de la comunidad que posiblemente puedan traducirse en prácticas de recuperación de lo desvanecido.

No se tiene claro los pasos concretos para que muchos grupos culturales traduzcan a efectos concretos sus logros cívicos. La pérdida de la técnica tradicional ha sido vasta, aunque el centro cultural de Aibonito celebró en el verano de 2003 un taller sobre empañetado de cal con práctica sobre las paredes de su local – una centenaria casilla de camineros en ladrillo. Otros lidian con las complejidades del proceso burocrático de obtener designación oficial, lo que implica negociar con varias agencias tales como la Junta de Planificación, la cual tiene la última palabra en registro estatal de bienes históricos inmuebles. Líderes culturales de Maunabo acaban de negociar que se acepte la solicitud de designar los restos de la antigua y abandonada central azucarera Columbia para asegurar que si la propiedad, que es privada, se vende a intereses no comprometidos con la cultura, esta tenga que respetarse y reutilizarse sin perdida de su integridad – y la esperanza que por alguna vía, desalentando la especulación sobre estos terrenos, reviertan a la comunidad como infraestructura cultural para actividades y promoción de las artesanías (6).

La inserción de la sociedad civil en la praxis de conservación del patrimonio y los consiguientes efectos concretos sobre ciudad y territorio es en el caso de Puerto Rico la coyuntura más esperanzadora para asegurar el reuso de lugares venerados y de impacto simbólico para el pueblo. Pero es un sendero apenas empezado y fraguado de incógnitas, caminado por muchos en igual dirección pero con metas aun no claras. Lo que no podemos hacer los urbanistas es ignorar la eclosión y auge de este movimiento.
----------------------------------------------------------------------------------------
NOTAS:

(1) ORTIZ COLOM J. (2002), Patrimonio, historia y territorio. Ponencia presentada en el Congreso Interamericano de Planificación, San Juan, 22 de agosto.

(2) ANONIMO, ed. (s.f., 1998?), “La Floresta de la Riviera: dos grandes sueños que se convierten en realidad”. Folleto publicado por el Centro Cultural de Naguabo.

(3) GARCIA GOYCO, O. (1999), Estudio arqueológico fase II. Haciendas de Río Lajas, Dorado, P.R. Informe sometido al Consejo de Arqueología Terrestre de Puerto Rico.

(4) www.santurcenosevende.org, accesado por última vez el 10 de agosto de 2004.

(5) Información disponible en whc.unesco.org, sitio del patrimonio mundial de unesco. Accesado 10 de agosto de 2004.

(6) AMARO MORALES, C. (2004), “Invita al pueblo a luchar por el Batey Columbia”, Periódico La Esquina, agosto, p. 11. Sobre los reglamentos pertinentes de designación ver: JUNTA DE PLANIFICACION DE PUERTO RICO, Reglamento de Conservación, Registro y Designación de Propiedades Históricas, Reglamento de Planificación numero 5, definiciones y capitulo 3.

La mayor parte de las experiencias relatadas en esta ponencia han sido resultado de la praxis del autor dentro de diversas luchas culturales comunales asesoradas por el Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Friday, December 26, 2008

Learning from San Mateo (II)



Tras participar en un simposio de la Sociedad Puertorriqueña de Planificación en octubre de 2004 fui invitado por la líder comunitaria Mary Anne Hopgood a dar una charla basada en el tema de la conservación patrimonial como reciclaje de edificios, que había sido mi tema en mi ponencia de aquella ocasión. Esta charla para el pueblo se dio a mediados de noviembre en el Museo del Barrio, un excepcional espacio cultural ubicado en los bajos de un edificio de dos plantas - de escala modesta aunque en sí no una estructura antigua - en la calle Candelaria de San Mateo. Tras exponer mis puntos y recibir insumos de los presentes, y mirando hacia las oscurecidas calles del vecindario, le sugerí a Mary Anne por qué no evaluar este sector por su posible importancia patrimonial.

Así las cosas, nos tiramos a principios de diciembre de ese año a observar el vecindario en una sesión de fotos y de husmear por casas y terrenos abandonados que empezó temprano por la tarde un domingo y llegó hasta cerca de las ocho de la noche. Amparo Echeandía, Mary Anne y yo fuimos el intrépido trío de exploradores que ya antes de anochecer nos habíamos convencido que el lugar era un verdadero recipiente de casas históricas representativas de la primera mitad del siglo veinte; inclusive elementos de la tradicional Casa Criolla tales como los medios puntos y los balcones amplios aparecieron en varias. A éso se añadieron dos edificios cuyos arquitectos pudieron rastrearse: uno comercial de Henry Klumb y el Hospital Mimiya de Rafael Carmoega Morales.

¡La zona tenía valor patrimonial! - efectivamente, no era seguramente un Viejo San Juan; pero presentaba otro momento importante en el crecimiento y evolución de la capital. Ademas era un tipo de arquitectura que por su origen mayormente vernáculo, de la mente de incontables maestros de obra los cuales en muchos casos quedarán anónimos, explicaba un importante capítulo en la evolución del proceso de producción de ciudad y vivienda. Y ante todo, eran viviendas ya amortizadas que solo presentaban al dueño el desembolso de su mantenimiento y el pago de servicios de infraestructura como electricidad, teléfono y agua de acueducto.

Era en fin, el tipo de lugar que, como pensaría Jane Jacobs, facilitaba la vida en ciudad a sus ocupantes y creaba una verdadera y genuina cultura urbana. El potencial de estos espacios para usarse como lugares para artistas o como zona de viviendas accesibles para los empleados de gobierno que van al cercano Centro Gubernamental, abriría oportunidades ilimitadas a gente con vision: pero lo unico que pensaban los burocratas de Vivienda era ver en cuanto se subastaba la tierra sin edificios y sin gente a un developer obsesionado por crear viviendas de "lujo" que pudiera descargar a compradores-inversionistas apenas interesados en habitarlas.

Y me propuse escribir sobre esos valores de lo cual salieron excursiones por el lugar. Aprovechando la frescura de la noche temprana, hicimos unas tres o cuatro visitas por el desolado y tenebroso barrio para recrear con el impacto de la interpretacion verbal y la evocación de tiempos idos lo que una vez fue un vibrante vecindario. Estas excursiones fueron más ampliamente concurridas que lo que originalmente creíamos, y encima de eso fueron integradas a espectáculos teatrales que fueron parte integral de la lucha por resistencia de este vecindario.

Vertebrar esta resistencia con una buena dosis de drama callejero ayudó a mantener la moral de los luchadores en alto, y a prolongar la duración de la campaña sin pérdida de entusiasmo para sus participantes. Entre los actos hechos estuvieron las "ánimas" de los residentes ya desplazados que aparecian como espectros de casas, calles y terrenos; estuvo el regalo de un "bizcocho" repartido entre especuladores al Secretario de la Vivienda Jorge Rivera; y se dio un entierro simbólico que desfiló por las concurridas calles del sector de la Parada 22 en medio de un importante festival gastronómico llamado Santurce se pone Sabroso. ¡Y bien sabroso que se dio con el condimento de ese piquete-entierro pasando entre los comensales azorados del festival organizado por Turismo estatal y el Municipio!

(Continuará)

Saturday, December 20, 2008

P[AS]EO CARIBE CANTA LA VICTORIA: ¡NO SE RECUESTE DE AHI, MR. WOOD!

Hoy cinco días antes de la Navidad de 2008, en el suplemento de Construcción del Nuevo Día (p. 21) la empresa de Mr. Arthur Wood anuncia, por fin, descaradamente y en inglés, las ventas para su ignominioso proyecto P[AS]EO CARIBE. ¡Ho, ho, ho, qué regalito!

Así los miembros del HSCCPR (High Stakes Corruption Club of Puerto Rico) proclaman que sí, nos podemos salir con la nuestra en este asesinato al urbanismo y al patrimonio. Pero yo les digo a Mr. Wood, y a sus s(o/u)cios que sabemos que este habitat para riquitos simbolizará per aeternam la injusticia sobre la ciudad, la falta de respeto a un importante lugar con valores históricos y de paisaje urbano y cultural, y en fin la poca cultura real que presentamos en nuestro país en cuanto a hacer lugares habitables: social, ambiental y culturalmente responsivos y que mejoren la vida de cada uno de todos. Cuando la burbuja especulativa se caiga y nadie pueda vivir en este complejo de apartamentos sobrepreciados e incómodos, Mr. Wood se dará contra el piso cargando con esta gigantesca pesa de hormigón que les aseguro que no durará mucho en este lugar.

Mr. Wood, el día de Paseo Caribe llegará igual que a este ejemplo en la Costa del Sol andaluza de España. ¡Apúntelo que se lo digo!

Thursday, December 18, 2008

Learning from San Mateo (I)

Para el ya gastado Robert Venturi, Las Vegas (en Nevada, no Vega Alta y Vega Ba-ja) fue una supuesta cantera de lecciones sobre el atractivo de la construcción comercial, no creada por arquitectos, en la configuración del imaginario territorial estadounidense. Uno de sus entonces polémicos libros se intituló Learning from ("Aprendiendo de") Las Vegas ("lus VÉI-gas" pronuncian los gringos) y fue la coartada para edificar miliardos de metros cuadrados de mediocridades "postmodernas" en el mundo, amén de justificar la bancarrota moral de la arquitectura formalista aun en boga entonces.

Entre los principios venturianos esbozados en ese libro y su antecesor Complexity and Contradiction in Architecture está, sin embargo, la idea de la messy vitality, la "vitalidad revuelta" tan ausente de la antisepsis brutalista y de las numerosas malas copias del neoestilo amalgamado Bauhaus-Corbu (aunque en Europa, ambas escuelas eran como agua y aceite, no mezclaban) que fueron la arquitectura moderna en Norteamérica.

Enter Jane Butzner Jacobs, mi amiguita in abstracto: hace 48 años atrás haló la palanca de la alarma que los esquemas de los B-Cistas para renovar las ciudades destruían las finas redes sociales construidas por consenso comunitario en vecindarios urbanos de faz zalapastrosa pero inmensos en corazón y oportunidades de crecimiento personal y espiritual. Para Jacobs esos vecindarios, lejos de ser "tumores" extirpables, eran en realidad los incubadores de una recia cultura y economía urbanas, el condimento citadino que estampaba IDENTIDAD a su urbe anfitriona. Ella, en efecto, también llegó a hallar una vitalidad que tras su apariencia messy era en verdad prolegómeno de un bienestar colectivo rayano en la felicidad. Y es esta vitalidad proyectada en el dinamismo cotidiano la que aquí en adelante me concierne.

Fast forward a San Juan Metropolitano, primera década del siglo XXI: en el yermo de un conglomerado edificado se hallaba esta joya de contraste y escala humana que era el barrio de San Mateo de Cangrejos. Cuatro tramos de calles rectas pero no ortogonales encapsulaban el misterio de la evolución de este sector capitalino en la primera mitad del siglo xx. Desde la avenida de Diego - referente al trazado general de la ciudad - la calle local Antonsanti y las calles terciarias Iglesias, Mandry y Candelaria, estaba guardado para sus vecinos y para nosotros el tesoro de una increible diversidad de estilos vernáculos salpicados con humildes intervenciones de Carmoega (el nunca bien lamentado hospital Mimiya) y Klumb. Como foil al monumental y pretensioso Museo de Arte y a las brutalistas torres de la burocracia, las callejas de San Mateo eran el verdadero "centro de todo" (título mal arrogado por un mall en Hato Rey); y para sus vecinos un verdadero centro del universo.

Acercamientos, primero tentativos y luego intensos con el liderato comunal llevaron a una intensa colaboración con personas como Mary Anne Hopgood, Amparo Echeandía, Deborah Hunt, los Garayúa y otros vecinos y colaboradores. Recuerdo con especial afecto a don Meinardo, que pasaba sus años dorados junto a su gatito en la casa azul con antepecho de la Antonsanti; al venerable nacionalista y sobreviviente de la Masacre de Ponce, don Gilberto Serrano; a doña Carmen que vivia en la casa de madera adyacente al "museo del barrio" y a los Lasanta que han decidido quedarse hasta que el mollero de las máquinas los separe de su lugar vital.

He documentado aquí fragmentos de esa interesante arquitectura vernácula que deseo compartir con mis lectores, y que fue tristemente perdida entre noviembre y diciembre de 2005. Un triste regalo navideño de desolación y homogenización para un sector que si se leyera con otros ojos sería una verdadera cantera de opciones para vivir en ciudad con inteligencia, sostenibilidad y alegría.

Pero en verdad, de mi vivencia en San Mateo he aprendido a ser un mejor arquitecto, un mejor patrimonialista y (espero que) ser humano. En vez de absorber el oropel de la "ciudad del pecado, donde lo que allí ocurre allí se queda" [¡Sí, Pepe!], mi learning ha sido de Santurce, la ciudad que su gente no va a vender, pero sí el gobierno "del pueblo de Puerto Rico" a precio de pescao abombao. :(

(Continuará...)

Wednesday, December 17, 2008

Paseo Caribe, los nuevos corsarios (III): los defensores

Tras un año de ausencia, he regresado a tomar este blog de Patrimonio y Sociedad (P&S) con el cierre de mi análisis de lo ocurrido en el caso Paseo Caribe, proyecto que a fin de cuentas se hizo por la fuerza de la plata sobre el sentido común y los reglamentos. Gloso - ya que muchos de mis lectores ya lo saben - las violaciones: no se respetó el Reglamento 23 de la Junta de Planificación sobre la entrada a la Isleta de San Juan al edificar sobre terrenos dedicados a vías públicas con el fin de reordenar el tráfico en la zona; se edificó un edificio privado sobre un bien público; y sobre todo se destruyó parte del sistema defensivo de murallas de la denominada "primera línea de defensa" que fue tan importante para detener el avance británico en 1797, que nos hubiera convertido en la isla hermana de Trinidad-Tobago en vez de una antilla hispana.

Copio para referencia esta parte del informe del "Tribunal del Pueblo" sobre la arqueología de Paseo Caribe:

En el año 2000, como requisito a la obtención de permisos con el ICP, San Gerónimo Development Corp. (SGDC) y Arturo Madero comisionaron a la arqueóloga Virginia Rivera [Calderón] para una Evaluación Arqueológica (EA). Dicha EA se llevó a cabo en terrenos del Coast Guard Parcel. Virginia Rivera en su EA Fase II, comprueba que las casas de la Guardia Costanera, ya demolidas, estaban construidas encima de la Primera Línea de Defensa de San Juan que era parte de la muralla histórica que rodeaba la ciudad.

Los terrenos del Fortín atraviesan todas las fincas, lo que significa que hay porciones de terreno del Caribe Hilton que también pertenecen al Fortín. El proyecto Paseo Caribe deliberadamente obvió esta evaluación arqueológica y construyó encima de la Primera Línea de Defensa, destruyendo parte del patrimonio arqueológico e histórico del pueblo puertorriqueño. Paseo Caribe impacta adversa y acumulativamente el área del Fortín.

Arturo Madero y SGDC se limitaron a obtener la liberación de los terrenos de la Guardia Costanera (Coast Guard Parcel) y la aprobación de la Fase III por el Consejo de Arqueología Terrestre, sin haber obtenido los permisos para el resto de las fincas debido a las segregaciones, agrupaciones de éstas cuya irregularidad ya denunciamos en nuestro Segundo Dictamen. La evaluación arqueológica subsiguiente fue realizada para otra de las partes del proyecto por el arqueólogo Jesús Vera, contratado por el Sr. Madero.

El Instituto de Cultura Puertorriqueña liberó los terrenos del Coast Guard Parcel luego de la Fase III, lo que significa que aprobó dicha evaluación arqueológica, pero solamente para esa parcela. Hasta este momento y por la información que tenemos, concluimos que no se realizó evaluación arqueológica alguna por el desarrollador sobre las parcelas restantes. No obstante, Madero utilizó esta única evaluación arqueológica de una sola porción del proyecto para alegar públicamente que el ICP había dado la aprobación al proyecto entero.

El ICP erró también al liberar esos terrenos del Coast Guard Parcel sin considerar que había restos de la Primera Línea de Defensa, ni paralizó el proyecto aún cuando la arql. Virginia Rivera recomendó otros estudios y recomendó salvaguardar los yacimientos encontrados. De hecho, no se sabe a ciencia cierta dónde fueron a parar los hallazgos encontrados en el proyecto y si fueron destruidos o no. Que sepamos, ni el Sr. Arturo Madero ni el SGDP avisaron de ningún hallazgo o yacimiento al ICP ni en 24 horas ni en ninguna ocasión, según dispone la Ley #112 de 1988.

Tampoco el Instituto de Cultura- aún habiendo comisionado un informe en el 2004 para delimitar y determinar la titularidad de los terrenos del Fortín de San Jerónimo- paralizó las obras de Paseo Caribe ni denunció que dichos terrenos eran de dominio público y, como tal, no se podían vender ni enajenar, y que cualquier contrato efectuado es nulo desde su origen y no puede convalidarse con permisos ni con consultas de ubicación.
A ésto añado que una tarde a fines de 2007, mientras trabajaba en Ponce, la arqueóloga Rivera Calderón me llamó para desahogarse de la ira y frustración causada por la manera olímpica en que sus recomendaciones profesionales fueron ignoradas y la poca seriedad de los representantes "oficiales" del Instituto en el proceso de testimonio en el cual cayeron en contradicciones. Sinceramente, para mí, fue un momento de vergüenza ajena al ver cómo las autoridades, supuestas defensoras de nuestros valores patrimoniales, demostraban improvisación e incompetencia, por no decir venalidad al dejarse seducir por la sensual voz del dinero y el poder de capitales inmobiliarios, para mí dudosamente habidos.

En el momento que conversaba con ella, francamente sentí una ira causada por la manera en que mi propia agencia, mi patrono, me defraudaba a mí, su empleado, con un comportamiento poco serio y sin darme la capacidad de poder aportar a la discusión sobre el tema. Si bien me especializo en el patrimonio del sur y sureste de la isla, este servidor trabajó hacia 1995, cuando fui director de Patrimonio Edificado en el ICP, las primeras gestiones para poder empezar la reparación del Fortín San Jerónimo y la provisión de medidas protectoras tales como un rompeolas. Hice la gestión de un estudio preliminar del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos para que se hiciera dicho rompeolas. Y ahora, doce años luego, se desaprovechaba mi conocimiento del caso y del sector para aportar constructivamente al análisis de este delicado caso. Y sé que otros conservacionistas, arquitectos y culturistas podían dar informaciones útiles: pensemos en Ricardo Alegría, Don Osiris Delgado, y los historiadores que se han especializado en el tema militar.

Tenemos que agradecer de los que nos defendieron de los cor$arios a la agrimensora Profesora Linda Vélez de la UPR en Mayagüez. Demostró concluyentemente con un estudio de mensura amplio y bien cuidado que "Paseo Caribe" fue hecho invadiendo los límites de la parcela pública propiedad del Instituto de Cultura Puertorriqueña, invasión a la cual los jerarcas de la agencia enarbolaron la bandera blanca con una actitud de pasividad y desidia, con el eterno reunionismo y dejadez generalizada. El estudio se ha convertido en un pesado pisapapel, al ser ignorada su gran autoridad y peso moral como herramienta para reconquistar las tierras comunes usurpadas desfachatadamente por Mr. Wood y sus secuaces.

Junto con los demás luchadores y peritos responsables que alertaron sobre el desastre de Paseo Caribe, merece aplauso el Arqueólogo Subacuático y director del consejo de esa especialidad, Juan Vera Vega. Vera expuso insistentemente la importancia histórica del Fortín (del cual, añado yo, tiene una configuración casi única y singular entre las cientos de fortificaciones costeras levantadas por España en América y Filipinas) y su papel estratégico como baluarte efectivo en la defensa de San Juan, sobre todo en la campaña de 1797.

Vera ha inspeccionado detalladamente la instalación y ha confirmado con sus propios ojos que las obras de Paseo Caribe han causado daños, posiblemente irreversibles a sus muros y cimientos. Mientras, quieren hacer un "lavado de cara" al edificio sin atender su estabilidad estructural y el paso de los años de las aguas marinas y las olas insistentes. Con la ayuda de una interesante presentación, el arqueólogo ha presentado la importancia de este lugar en nuestra historia, quizá más del que muchos de nosotros hasta ahora hemos reconocido. Y se hace acompañar de un grupo vestido de milicianos que dramatizan el valor de quienes repelieron al almirante Abercrombie en un aciago mes de abril.

Juan, Linda y Virginia, parapetados tras la trinchera patrimonialista, se han sumado a los numerosos luchadores del Campamento del Pueblo, a José Reyes (su coordinador), a los licenciados Antonio Fernós, Luz D. Rodríguez, Pedro Saadé; a Dinorah, Marian, Haydée, y muchos otros recursos que intentaron sin éxito parar este Godzilla urbano que es un proyecto de "clase mundial"... ¡de corrupción!

Invito a mis lectores a examinar el blog http://urbanismopatasarriba.blogspot.com/ para que vean cómo estos desarrollos sobre los patrimonios costeros se han hecho plaga en España... pero a su vez, luchadores españoles han logrado la eliminación de varios de ellos. :)